
En una democracia sólida, conocer las propuestas de los candidatos presidenciales es esencial para ejercer un voto informado. La Ley Electoral en Ecuador exige que los binomios presidenciales presenten un plan de gobierno al momento de su inscripción, lo que, en teoría, debería garantizar que los ciudadanos tengan acceso a las propuestas concretas de quienes aspiran a dirigir el país.
Sin embargo, la realidad es otra: muchas veces estos documentos quedan relegados a ser un mero trámite, poco difundidos y menos leídos. En este contexto, el periodista argentino Martín Caparrós ha planteado, con tono irónico pero provocador, que los electores deberían pasar un examen básico que demuestre que han leído los planes de todos los candidatos antes de votar. Una idea extrema, pero que resalta una problemática evidente: la falta de información.
Por eso, en este especial periodístico, te ofrecemos un análisis exhaustivo de los planes de gobierno de los 16 binomios presidenciales que buscan llegar al Palacio de Carondelet en las elecciones de 2025. Si no tienes tiempo o interés en revisar cada documento, esta guía te permitirá tomar decisiones más informadas.
Los temas clave: economía, seguridad y energía
Hemos desglosado las propuestas de los candidatos en los temas que más preocupan a los ecuatorianos: la lucha contra la inseguridad, la superación de la crisis energética y el impulso a una economía que enfrenta retos estructurales.
Para facilitar la lectura, nos enfocamos en los cinco candidatos mejor posicionados según la encuesta de la empresa Comunicaliza, publicada el 31 de diciembre de 2024. Además, presentamos un resumen de las propuestas de los 11 candidatos restantes y un análisis independiente de expertos sobre los documentos entregados al Consejo Nacional Electoral.
Principales propuestas de los líderes en las encuestas
Daniel Noboa: La economía como prioridad
El plan de gobierno del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) liderado por Daniel Noboa propone construir un «Nuevo Ecuador» basado en políticas inclusivas, sostenibles y participativas, con énfasis en la transparencia, el desarrollo económico, y la justicia social.
Ejes principales:
- Desarrollo económico y empleo:
- Promoción de la inversión privada y el emprendimiento juvenil.
- Impulso a sectores estratégicos como la agroindustria, la economía digital y las energías renovables.
- Reducción de la informalidad laboral y fortalecimiento de la microempresa.
- Educación y cultura:
- Acceso universal a la educación inicial y superior.
- Formación técnica y profesional vinculada al sector productivo.
- Fomento de las artes y la diversidad cultural como motores de desarrollo.
- Salud y bienestar social:
- Fortalecimiento del sistema de salud pública con enfoque en la atención primaria.
- Promoción de estilos de vida saludables y programas de salud mental.
- Acceso universal y gratuito a servicios y medicamentos esenciales.
- Medio ambiente y sostenibilidad:
- Conservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático.
- Promoción de la economía verde y circular.
- Gestión integral del agua y protección de recursos naturales.
- Justicia y derechos humanos:
- Acceso equitativo a la justicia y fortalecimiento del sistema judicial.
- Prevención de la violencia y promoción de derechos humanos.
- Reformas para garantizar igualdad de género y combatir la discriminación.
- Participación ciudadana y democracia:
- Fomento de la transparencia y la rendición de cuentas.
- Fortalecimiento de la descentralización y la participación comunitaria.
- Educación cívica para promover valores democráticos.
El plan enfatiza la lucha contra la corrupción, la equidad social, y el uso responsable de los recursos públicos para garantizar oportunidades iguales para todos los ciudadanos.
Luisa González: Un plan reciclado de 2023
El programa del binomio de la Alianza Revolución Ciudadana – RETO, liderado por Luisa González y Gustavo Borja, busca recuperar los logros alcanzados durante el período 2007-2017. Se enfoca en la reactivación económica, la inclusión social y la justicia, bajo un marco de igualdad y democracia participativa.
Ejes principales:
- Justicia para el buen vivir:
- Recuperación económica con inversión estatal en sectores sociales.
- Promoción del empleo digno y políticas de ingreso básico universal.
- Fortalecimiento del sistema de salud y alimentación como derechos fundamentales.
- Seguridad y orden:
- Reestructuración de instituciones de seguridad.
- Prevención del crimen y fortalecimiento del sistema de justicia.
- Control estatal del sistema de rehabilitación social y de las armas.
- Economía e igualdad de oportunidades:
- Transición a una economía post-petrolera y fomento de sectores con valor agregado.
- Apoyo a la economía popular, con créditos accesibles y fortalecimiento del cooperativismo.
- Lucha contra la corrupción:
- Despolitización de la justicia y transparencia en la administración pública.
- Creación de sistemas efectivos para investigar y sancionar actos de corrupción.
- Democracia participativa:
- Promoción de la inclusión y la deliberación ciudadana en las decisiones del gobierno.
- Educación cívica y mecanismos de rendición de cuentas.
- Justicia ambiental:
- Protección de ecosistemas clave y transición energética sostenible.
- Incentivos para el uso de energías renovables.
El plan detalla objetivos específicos en educación, género, salud, soberanía alimentaria, y digitalización, con énfasis en la rendición de cuentas y la participación popular como pilares fundamentales para su implementación.
Leonidas Iza: Ambiente y economía como ejes centrales
El programa de Pachakutik se centra en construir un Ecuador plurinacional y solidario, con una fuerte apuesta por la justicia social, la sostenibilidad ambiental y el respeto a los derechos colectivos e individuales. El plan busca transformar el modelo extractivista y abordar problemas estructurales como la desigualdad, la inseguridad y el desempleo.
Ejes principales:
- Plurinacionalidad y derechos colectivos:
- Fortalecimiento del Estado plurinacional para garantizar la igualdad social, económica y cultural.
- Promoción de la interculturalidad y el diálogo de saberes.
- Justicia social y económica:
- Redistribución equitativa de la riqueza.
- Fomento del empleo digno y combate a la precarización laboral.
- Garantía de acceso a salud, educación y vivienda para todos.
- Soberanía alimentaria:
- Apoyo a la agricultura familiar campesina y agroecología.
- Control del latifundio y políticas de redistribución de tierras.
- Fortalecimiento de sistemas comunitarios para garantizar precios justos y mercados accesibles.
- Transición ecológica justa:
- Prohibición de nuevas concesiones mineras y petroleras.
- Impulso a energías renovables y sostenibilidad ambiental.
- Cumplimiento de las consultas populares sobre protección ambiental.
- Seguridad y lucha contra la corrupción:
- Fortalecimiento institucional para combatir el crimen organizado.
- Promoción de una estrategia integral de seguridad y justicia comunitaria.
- Transparencia en la gestión pública y combate a la corrupción.
El plan incluye objetivos ambiciosos como avanzar hacia un modelo postextractivista, reforzar los derechos de las comunidades indígenas y priorizar el bienestar social en todos los ámbitos.
Carlos Rabascall: Promesas con plazos definidos
El binomio Carlos Rabascall y Alejandra Rivas Mantilla propone un programa para transformar Ecuador bajo principios de justicia social, desarrollo inclusivo y sostenibilidad. Se enfoca en combatir la inseguridad, impulsar la economía y fortalecer la institucionalidad democrática.
Ejes principales:
- Seguridad, justicia y lucha contra la corrupción:
- Crear un Plan Integral de Seguridad Nacional.
- Reformar el sistema penitenciario y fortalecer la inteligencia del Estado.
- Implementar plataformas de transparencia total y sanciones estrictas contra la corrupción.
- Desarrollo económico sostenible e inclusivo:
- Reducir la dependencia del petróleo mediante diversificación productiva.
- Impulsar sectores clave como minería responsable, agroindustria y tecnología.
- Promover el empleo formal con apoyo a MIPYMES y emprendimientos.
- Sostenibilidad ambiental y transición energética:
- Fomentar el uso de energías renovables y adoptar tecnologías limpias.
- Proteger la biodiversidad y avanzar hacia una economía circular.
- Liderar la lucha contra el cambio climático con políticas de mitigación y adaptación.
- Bienestar social e inclusión:
- Universalizar el acceso a la salud, educación y vivienda.
- Garantizar igualdad de derechos y combatir la desigualdad económica.
- Priorizar grupos vulnerables como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y personas con discapacidad.
- Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática:
- Modernizar la gestión pública y promover la descentralización.
- Fortalecer la independencia del sistema judicial y del poder legislativo.
- Estimular la participación ciudadana y la rendición de cuentas.
El plan refleja una visión integral que busca equilibrar crecimiento económico, justicia social y sostenibilidad ambiental.
Jimmy Jairala: Diagnósticos sólidos, pocas soluciones concretas
El ex prefecto del Guayas prioriza la seguridad ciudadana y la diversificación energética, aunque los expertos critican la falta de detalle en algunas de sus propuestas.
¿Y el resto de candidatos?
Las propuestas de los 11 binomios restantes varían significativamente. Desde ideas novedosas hasta proyectos menos definidos, este especial te ofrece un resumen práctico para que no pierdas de vista ninguna opción.
Reflexión final: el desafío de un voto informado
Más allá de las propuestas específicas, este análisis revela la necesidad de que los planes de gobierno sean herramientas útiles para los ciudadanos. En una sociedad donde la información está al alcance de la mano, conocer lo que propone cada candidato es un acto de responsabilidad democrática.
Elige bien. Tu decisión marcará el rumbo del país en los próximos años.
David Lema Burgos